lunes, 13 de septiembre de 2010

MATERIAS: Ciclo Profesional R.M y F.

Materias:


Problemas Económicos y Financieros I

Problemas Económicos y Financieros II

Finanzas Internacionales

Banca Comercial

Mercado de Capitales

Comercio Internacional

Análisis y Manejo de Cartera de Inversiones

Contabilidad de Costos I

Contabilidad de Costos II

Administración de Recursos Materiales y Financieros I

Administración de Recursos Materiales y Financieros II

Administración de Recursos Materiales y Financieros III

Seguros





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ"

VICE RECTORADO ACADÉMICO







LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CICLO: PROFESIONAL

MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

CURSO: PROBLEMAS ECONOMICOS Y FINANCIEROS I

(OBLIGATORIO)

CODIGO: 30202307

CREDITOS: 04

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ

REDISEÑADO POR. HILDA SAYAGO

Fecha: 08-07-82

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.Edelmira





INTRODUCCIÓN



La presente asignatura tiene como propósito capacitar al participante para interpretar los problemas relacionados con el movimiento de los factores económicos de las producción a nivel internacional, los aspectos relacionados con los desequilibrios de la balanza de pagos y sus mecanismos de ajuste, así como analizar e interpretar algunos problemas económicos internacionales c9ontemporáneos y en especial los relativos a las regiones sub-desarrollados.



OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso de problemas económicos y financieros I, el participante estará en capacidad de interrelacionar los problemas económicos internacionales con la realidad económica y social del país e interpretar los problemas relacionados con los desequilibrios de la balanza de pagos; sus mecanismos de ajuste, consecuencias de la aplicación relacionándolo con la realidad económica y social del país en general y de una empresa en particular.





TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES





UNIDAD I: Teoría del comercio y del movimiento de los factores



UNIDAD II: Movimiento internacional de los factores de la producción.



UNIDAD III: Relación de la economía nacional dentro de la economía mundial. La Balanza de pagos.



UNIDAD IV: Tipos de cambios



UNIDAD V: Desequilibrio de la balanza de pagos y formas de ajustarla.



UNIDAD VI: Barreras públicas y privadas al comercio internacional.



UNIDAD VII: El problema de las regiones sub-desarrolladas



UNIDAD VIII: El Mercosur



UNIDAD IX Pacto Subregional Andino



UNIDAD X Tratados de Libre Comercio (TLC)









UNIDAD I Teoría del comercio y del movimiento de los factores Internacionales



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de aprender el significado de las relaciones económicas internacionales y el significado de la especialización económica de los países que comercian; así como, las causas de los movimientos internacionales de la fuerza de trabajo y el capital. Comprender la diferencia entre las ventajas de los costos absolutos en el intercambio económico internacional. Analizar la teoría del comercio internacional, su significado y los principios que la sustenta. Comprender la relación real de intercambio y en determinación, así como los beneficios del intercambio.



CONTENIDO CURRICULAR



Las relaciones internacionales. Su significado en el campo económico. Características del comercio mundial. Comercio interregional. Ventajas comparativas contra ventajas absolutas. Teoría general del comercio internacional. Teoría de los costos como causas determinantes de las diferencias relativas del precio. Efectos del comercio internacional. Redistribución de recursos. Igualación de costos y precios. Relación real de intercambio. Beneficios del intercambio. Comercio multilateral.









UNIDAD II Movimiento internacional de los factores de la producción.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de entender el significado específico de los movimientos internacionales de los factores de la producción (capital y el trabajo) y sus implicaciones en las relaciones económicas internacionales. Entender el móvil económico de los factores. Analizar el movimiento de los factores de la producción y su efecto histórico en la economía de los países.



CONTENIDO CURRICUALR



Significado de los movimientos internacionales de los factores de la producción: móviles económicos de los movimientos de los factores. Efectos económicos de dicho movimiento. Movimientos internacionales de capitales. Movimientos internacionales de población.









UNIDAD III Relación de la economía nacional dentro de la economía mundial. La Balanza de pagos.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de comprender el significado, definición, estructura de la balanza de pagos, así como su naturaleza para reflejar los desequilibrios económicos internacionales. Comprender el significado y estructura de la balanza de pagos como estado contabilístico de totales significados, que refleja las transacciones de un país dado, dentro del marco del comercio internacional. Analizar los principios fundamentales que rigen la balanza de pagos, cuya comprensión la convierte en herramienta analítica acerca de la situación económica de un determinado país. Comprender el significado de los instrumentos usados para efectuar los pagos o transferencia y materias internacionales, así como, las funciones del mercado de divisas y sus mecanismos de compensación.



CONTENIDO CURRICULAR



Significado de la balanza de pagos. Estructura de la balanza de pagos. Modelo de la balanza de pagos. Principios que rigen la balanza de pagos. Compensación de los pagos internacionales. Instrumentos de cambio. Funciones del mercado de divisas. Mecanismos de compensación.







UNIDAD IV Tipos de cambios



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de establecer un concepto general de tipo de cambios como el factor de conexión que une las estructuras de costo precio entre los países que comercian, así como los tipos de cambio usados. Estudiar los conceptos sobre tipos de cambio cruzado, los cambios a futuro y como influyen las tasas de interés en la determinación del precio a futuro. Comprender los diversos tipos de tasas flotantes: Fijas y flexibles. Analizar el producto. Los derechos especiales de casos, el control de cambio como elemento importante en la economía internacional.



CONTENIDO CURRICULAR



Tipos d4e cambio. Concepto. Tipos de cambio cruzado. Tipos de cambio a futuro. Oferta y demanda del cambio extranjero. Tipos de cambio (flotante, fijos, flexibles, sistema de doble paridad del oro). Derechos especiales del giro (DEG). El control de cambio.







UNIDAD V Desequilibrio de la balanza de pagos y formas de ajustarla.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de establecer y analizar el ajuste continuo de la balanza de pagos sujeta a condiciones y relaciones cambiantes, tanto en el ámbito doméstico como en el ambiente internacional y su efecto en la posición del país dentro de la economía internacional. 1) Analizar el déficit en la balanza de pagos y los métodos básico para corregirlos bajo diversas formas de fluctuación de la moneda. 2) Estudiar la teoría de la paridad del poder adquisitivo y sus efectos en el papel de la moneda.



CONTENIDO CURRICULAR



Desequilibrio estructural. Desequilibrios cíclicos y monetarios. Implicación del desequilibrio. Ajustes: a). Bajo fluctuación libre, B) Bajo los sistemas de tipo flexible. C) con el patrón oro. D) Con control de cambio. Selección del proceso de ajuste. Teoría de la paridad del poder admisitivo.









UNIDAD VI Barreras públicas y privadas al comercio internacional.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para examinar un grupo de políticas y obstáculos artificiales al libre intercambio entre países derivados de las políticas comerciales nacionales con el objeto de proteger a los productores nacionales contra la competencia foránea o facilitar las recaudaciones del estado. Los aranceles y los costos de importación. 1) Estudiar la teoría de los aranceles y otras restricciones artificiales al intercambio y sus efectos en la balanza de pagos. 2) Determinar las ventajas y desventajas de estas políticas económicas en los diversos sectores de la economía nacional.



CONTENIDO CURRICULAR



La teoría de los aranceles y tortas restricciones al Intercambio. Naturaleza de los aranceles. Cuotas. Efectos económicos de las restricciones al comercio exterior. Efectos sobre la balanza de pagos. Ventajas y desventajas del libre comercio.







UNIDAD VII Problema económicos internacionales de la actualidad.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar las tendencias que ha seguido el comercio internacional y las reformas básicas a las cuales actualmente se encuentra sometido las finanzas internacionales. 1) analizar la evolución histórica de las principales economías occidentales durante el período 1914-1950, la gran depresión, consecuencias de la 2da. Guerra mundial, el plan Marshall. Estudio del sistema Pretlon Wood, el rol del Banco Mundial, el fondo monetario internacional y el mercado común europeo. El Gatt como un mecanismo básico en la cooperación internacional. Interpretar las crisis del sistema internacional, el déficit económico. Estudiar la flexibilización de los tipos de cambios, el sistema de doble paridad del oro. Analizar el llamado nuevo orden internacional. El diálogo norte – sur. Sus bases, su futuro.



CONTENIDO CURRICULAR



Instituciones y tendencias modernas de las finanzas internacionales. Las tendencias de 1914 a 1950. El sistema Pretlom Wood. Fondo monetario internacional. Banco mundial. Banco internacional de Desarrollo. Bancos nacionales de ayuda a la exportación. El Sela. El acuerdo general de aranceles y comercio (Gatt) Crisis del sistema internacional. Reformas estructurales de las finanzas internacionales. El llamado nuevo orden internacional.









UNIDAD VIII El Mercosur



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el problema económico, social y político de los países en la etapa del desarrollo o crecimiento económico y su necesidad de establecer alianzas estratégicas para un intercambio justo, que ayude a ambos paises en la producción, exportación, importación y consumo de los bienes y szervicios que interca,mbian diarioamente. 1) Determinar las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub-desarrollados. Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica a los paises que están relacionados mediante el llamado Mercosur.Analizar el rol del comercio internacional en el desarrollo económico. Estudiar como ejemplo los paises miembros del Mercosur, tales como Brasil, Venezuela, Argentina y otros.



CONTENIDO CURRICULAR



Significado del Mercosur y su relación entre los paises sub desarrollados o en etapa de crecimiento económico. Proceso de crecimiento. Elementos económicos de importancia dentro de cada uno de estos pàises. Industrialización versus agricultura. Papel del comercio y la inversión internacional en el desarrollo económico. El caso de Venezuela Vs. Brasil y Argentina.







UNIDAD IX El Pacto Sub Regional Andino.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el por qué se hace necesario la alianza económica entre los Paises de Sur y Centro América, en el Pacto Sub Regional Andino, a la luz de las principales variables económicas y sociales. 1) Determinar las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub-desarrollados que están dentro del Pacto Sub Regional Anmdino. Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica para los paises que pentenecen al Pacto Andino. Estudiar algunas economías con orientación y crecimientos básicos en el comercio internacional.



CONTENIDO CURRICULAR

Significado y extensión del Pacto Sub Re4gionasl Andino. Proceso de crecimiento de dichos paises. Grado de Industrialización versus agricultura que hayan alcanzado dichos paises. Papel del comercio entre estos paises. El caso de Venezuela y Brasil. Análisis de la situación económica de nuestro país y su sistem,a Socio Económico.





UNIDAD X Los Tratados de Libre Comercio (TLC)



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el problema de los países subdesarrollados y su necesidad de establecer Tratados de Libre Comercio con Naciones Desarrolladas, tales como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Inglaterra, Alemania, etc. A la luz de las principales variables económicas y sociales. 1) Determinar las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub-desarrollados. Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica a los “Casos de Venezuela, Colombia y Brasil. Estudiar algunas economías con orientación y crecimientos semejantes en el comercio internacional.





CONTENIDO CURRICULAR



Significado y extensión del Tratado de Libre Comercio. Elementos económicos, sociales y políticos que se toman en consideración al establecer un Tratado de Libre Comercio entre una Nación Sub Desarrollada y una Desarrollada. Industrialización versus agricultura. Papel del comercio y la inversión internacional en el desarrollo económico, tando de los paises desarrollados como los que están en vias hacia el desarrollo.





BIBLIOGRAFÍA







PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las Naciones. Impreso en Argentina. Editorial Vergara año 1990.



GONZÁLEZ, J. Antonio y MAZA Zabala Domingo Felipe. Tratado Moderno de Economía. Ediciones Quisqueya, República Dominicana. Año 1983.



HARDY, Toro José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo. Año 1993.



MILLER, Roger Leroy y PULSINELLI, Robert W. Moneda y Banca. Editorial McGraw-Hill. Impreso en Colombia. Año. 1992













CURSO: PROBLEMAS ECONOMICOS Y FINANCIEROS II

(OBLIGATORIO)





CODIGO: 30202308

CREDITOS: 04

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO VI

ELABORADO POR: TOMAS E. RANGEL

Fecha: Julio de 1982

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.Edelmira





INTRODUCCIÓN





Se considera de vital importancia que el Licenciado en Administración de Recursos Materiales y Financieros II, está capacitado para ubicar el Comercio Venezolano dentro de las reuniones económicas internacionales y más propiamente dentro del esquema de la integración latinoamericana.



Por ello, el programa “Análisis de problemas económicos y financieros II, estudia el proceso y la conformación de la integración Sub regional Andina, determinar su origen e influencia en el comercio exterior de los países miembros.



Estos conocimientos y experiencias permitirán que el futuro profesional pueda desempeñarse con éxito en empresas públicas o privadas, relacionadas con el comercio internacional y la administración aduanera nacional.





OBJETIVO GENERAL



Al finalizar el programa, el participante estará en capacidad de evaluar el proceso de integración a través de los conceptos fundamentales sobre las reuniones económicas internacionales, sus políticas, niveles alcanzados por Venezuela dentro de la ALALC y el pacto Sub Regional Andino; logrando así la interpretación y aplicación de los instrumentos básicos contemplados en el Acuerdo de Cartagena.









TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES





UNIDAD I: Las Relaciones Económicas Internacionales



UNIDAD II: El Comercio Exterior



UNIDAD III: El Proceso de Integración.



UNIDAD IV: La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)



UNIDAD V: El Pacto Sub-regional Andino



UNIDAD VI: Programación del Acuerdo de Cartagena.











UNIDAD I Las Relaciones Económicas Internacionales



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de analizar el proceso evolutivo de las Relaciones Económicas Internacionales.





CONTENIDO CURRICULAR



Teoría de Comercio internacional. Bloques Económicos y su incidencia en el comercio Exterior Latinoamericano. Organización actual del comercio Internacional y su sistema Monetario. Incidencia de las empresas Transnacionales ene el Comercio Exterior de los Países Latinoamericanos.











UNIDAD II El Comercio Exterior



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de analizar los distintos instrumentos de Política Comercial y determinar su incidencia en el Comercio Exterior.





CONTENIDO CURRICUALR



Conceptos de Política Comercial y Ordenación de sus instrumentos. Instrumentos arancelarios y para-arancelarios. Armonización de políticas comerciales con los esquemas de Integración de la ALALC y el Grupo Andino.









UNIDAD III El Proceso de Integración.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de reseñar y describir con certeza el proceso de integración.



CONTENIDO CURRICULAR



Descripción de lo que significa una integración económica. Determinación de los requisitos y efectos en los distintos grados de integración.









UNIDAD IV la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de interpretar el desenvolvimiento histórico de la ALALC a través de su organización y sus consecuencias para América Latina.



CONTENIDO CURRICULAR



Desenvolvimiento histórico de la ALALC. Diferentes órganos que la conforman y sus mecanismos. Análisis de la problemática de sus negociaciones.









UNIDAD V El Pacto Sub-regional Andino



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de valorar el origen y evolución del Pacto Andino y su importancia para las relaciones económicas de los Países Miembros.



CONTENIDO CURRICULAR



Origen del Pacto de Integración Sub - regional y la Estructura Institucional del Grupo Andino. Mecanismos del acuerdo de Cartagena y su incidencia en el comercio Exterior de los países miembros.









UNIDAD VI Programación del Acuerdo de Cartagena.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para interpretar y aplicar los programas e instrumentos contemplados en el acuerdo de Cartagena.



CONTENIDO CURRICULAR



Descripción de los programas y mecanismos relativos a: Liberación Comercial. Arancel Externo Común. Programación Sectorial Industrial. Harmonización de políticas sobre a) el régimen común de tratamiento de los capitales extranjeros, marcas, patentes, licencias y regalías. B) Régimen uniforme de la empresa multinacional andina.





BIBLIOGRAFÍA















CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES

(OBLIGATORIO)



CODIGO: 30202310

CREDITOS: 04

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: SEMINARIO

ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ

Fecha: 05-11-81

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.Edelmira





OBJETIVOS GENERALES



Tarde o temprano, y más tarde que temprano, el venezolano tendrá que despertar ante una realidad cada día más cercana. La era post – petrolera. Cada día perdemos nuestras posiciones de competencia en este mercado, los países industrializados inventan nuevas fuentes alternas de energía y nuevas formas de ahorrarla. Luego, nuestras empresas y nuestras economías para poder sobrevivir tendrá que crecer y hacerse competitiva en un ambiente. Económico casi desconocido para el venezolano. El ambiente internacional. Nuestra fortaleza política internacional adquirida a través del petróleo en los últimos años solo podrá ser mantenida y acrecentada si nuestras empresas venezolanas (publicadas y privadas) se hacen competitivas en este mercado. Es decir, se hacen multinacionales. El objetivo de este programa, es dar a conocer al participante de las diversas condiciones donde operan estas empresas y que técnicas aplican para salir adelante en las condiciones más adversas, con la esperanza que algún día nuestra agresividad empresarial las ponga en práctica. Además, en Venezuela tenemos compañías multinacionales y este estudio nos permitirá comprender mejor la causa y efecto de sus decisiones con respecto a la economía de este país en general y de la filial venezolana en particular.









TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES





UNIDAD I: La Administración de Recursos Financieros Internacionales. Objetivos.



UNIDAD II: Factores que Afectan el Medio Ambiente Internacional y su Influencia en la Compañía Multinacional.



UNIDAD III: Pronostico de los Factores Adversos en el Medio Ambiente Internacional.



UNIDAD IV: Medidas para contrarrestar los Factores Adversos y Análisis de las Oportunidades de Inversión.



UNIDAD V: Evaluación de Oportunidades de Inversión Directa



UNIDAD VI: Estructuras Financieras de las Filiales



UNIDAD VII: Administración Internacional del Capital de Trabajo



UNIDAD VIII: Formas de Administrar las Remesas Internacionales de Fondos.











UNIDAD I La Administración de Recursos Financieros Internacionales. Objetivos.



OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de reconocer la diferencia entre administrar una empresa a un nivel enteramente doméstico y administrarle con ramificaciones internacionales. Esto se hace particularmente importante si tomamos en cuenta que las redes de telecomunicaciones y los medios de transporte han evolucionado de tal manera que las relaciones comerciales entre las naciones se ha desarrollado con gran rapidez originando las empresas multinacionales.









CONTENIDO CURRICULAR



Objetivos de la Administración de Recursos Financieros Internacionales. Estructura Organizativa y Administración de Empresas Multinacionales. El medio ambiente y su influencia.





















UNIDAD II Factores que Afectan el Medio Ambiente Internacional y su Influencia en la Compañía Multinacional









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de identificar los fenómenos más importantes que se presentan en el medio ambiente internacional y que acrecientan el riesgo de las operaciones de las empresas en el extranjero.









CONTENIDO CURRICUALR



Factores determinantes en el medio donde se opera. Leyes del país donde se opera. Influencia de la balanza de pagos. Inflación.



























UNIDAD III Pronostico de los Factores Adversos en el Medio Ambiente Internacional.









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer las técnicas de pronosticar los cambios ambientales ene el país extranjero ene el que su compañía ha hecho inversiones.









CONTENIDO CURRICULAR



Pronóstico de inflación. Devaluaciones y control de cambios. Medidas expropiatorias. Análisis de Actitud del gobierno a la inversión extranjera. Estabilidad política. Otras eventualidades (conflictos con otras naciones etc.). Solidez y seguridad de la filial.



























UNIDAD IV Medidas para contrarrestar los Factores Adversos y Análisis de las Oportunidades de Inversión.









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer las medidas que pueden aplicar la empresa multinacional para avenirse y adaptarse a las situaciones que entrañan grave riesgo para sus filiales.















CONTENIDO CURRICULAR



Medidas defensivas contra expropiaciones, la devolución. Controles de cambio. La inflación.





















UNIDAD V Evaluación de Oportunidades de Inversión Directa









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de evaluar diversas oportunidades de inversión y su potencialidad para engendrar utilidades y remitir dividendos a la casa matriz.









CONTENIDO CURRICULAR



Evaluación del medio ambiente. Evaluación de las oportunidades de inversión. La reinversión. Flujo de efectivo proyectado como evaluación efectiva de los proyectos de inversión. El riesgo, su ponderación.





















UNIDAD VI Estructuras Financieras de las Filiales









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para hacer razonamientos principales para poder determinar la estructura de capital y las formas de evaluar las opciones selectivas de financiamiento.









CONTENIDO CURRICULAR



El costo del capital. El capital contable, su composición numérica socio locales. Instrumentos para la formación del capital. Pasivo local o pasivo importado.





















UNIDAD VII Administración Internacional del Capital de Trabajo









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante comprenderá la complejidad a nivel internacional de la administración del capital de trabajo, entendiendo los factores que la complican, así como los enfoques y procedimientos para resolverlos.









CONTENIDO CURRICULAR



Factores que complican la administración internacional del capital de trabajo. Elección de centros monetarios y sitios de refugio para las utilidades. Medidas para reducir los efectos de la devaluación e inflación en la capital de trabajo. Formas de financiamiento temporal del capital de trabajo. Sus Fuentes. El costo de los préstamos ene l país donde se opera. Recurso provenientes del exterior. Instrumentos y formas de protección de los recursos provenientes del exterior. Costo de la compra de monda a futura. C9onmparación del riesgo de protegerse con contrato a futuro y el no protegerse.





















UNIDAD VIII Formas de Administrar las Remesas Internacionales de Fondos.









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el estudiante podrá identificar el problema referente a la remisión de los fondos (capital más dividendos) entre las filiales y la casa matriz y las diversas formas de solucionarlos









CONTENIDO CURRICULAR



El problema referente a las restricciones crecientes que tienen los movimientos internacionales de capitales. Políticas de la casa matriz referente a los dividendos de los subsidios. Modelos de decisiones acerca de los dividendos. La remisión de los fondos a la casa matriz. Su cuantía. Factores que limitan las transferencias de fondos en el ámbito internacional. Restricciones del país donde se opera. Causas consecuencias. Formas y causas viables par hacer las remesas de fondos a la Casa Matriz





















BIBLIOGRAFÍA











ZENOFF, David B. ZUNICH, Jack. Administración de Finanzas internacionales.



ALIBER, Robert. Z. Barcelona España, 1970. La Empresa Multinacional, p.p. 13-53, p.p. 107 a 282.



ZENOFF, David. México, 1973. Administración de Finanzas Internacionales. Editorial Diana p.p 17 a 37.



ROIG Amat, Barto. España 1970. La Empresa Multinacional.





















CURSO: BANCA COMERCIAL



(OBLIGATORIO)



CODIGO: 30202312



REDITOS: 03



TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER IV



ELABORADO POR: PIERRE E. MALPICA



Fecha: 29-05-82



DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.Edelmira















INTRODUCCIÓN









Las actividades bancarias y en especial la Banca Comercial, desempeñan en el mundo moderno un papel de suma importancia en las relaciones económicas y financieras de los diferentes sectores que integran las economías nacionales.



El conocimiento de la estructura y formas operativas de la Banca Comercial en sus aspectos fundamentales, contribuyen en la formación integral del administrador moderno, sea cual fuere la especialidad en la cual se desarrolle sus actividades, puesto que tarde o temprano deberá recurrir a los servicios bancarios, bien sea a título personal o en gestiones Inter - empresariales.



El presente curso pretende llevar un vacío existente en la oferta académica que la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” pone a disposición de los participantes en el área de Administración, logrando con ello contribuir efectivamente a la formación integral de los mismos y dotarlos del conocimiento necesario en dicho campo, el cual será de gran importancia para los futuros administradores. Así mismo, el contenido del curso de Banca Comercial no aspira a formar técnicos bancarios, sino a proporcionar una visión general de dicha actividad, la cual será útil que un futuro escogiesen el desarrollar sus actividades profesionales en el área bancaria específicamente.









OBJETIVO GENERAL



Al finalizar el curso de Banca Comercial, el participante estará dotado del conocimiento básico acerca de la naturaleza y fines de la actividad bancaria comercial, de su importancia en la economía nacional e internacional y de sus relaciones y diferencias con otras ramas bancarias. Asimismo, estará dotado del conocimiento básico acerca de la estructura y funcionamiento de la banca comercial venezolana especialmente, su marco legal y el lugar que la misma ocupa dentro del sector de las finanzas nacionales y de los rasgos que diferencian a los bancos comerciales de otras instituciones financieras.



El curso ha sido estructurado abarcando seis unidades de aprendizaje las cuales se especifican a continuación, a la vez que se definen los objetivos terminales y sus contenidos curriculares.















TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES















UNIDAD I: Evolución Histórica de la Banca comercial en Venezuela



UNIDAD II: Actividades de la Banca Comercial



UNIDAD III: Operaciones Activas y Pasivas de la Banca Comercial



UNIDAD IV: Normativa Legal de la Banca Comercial Venezolana



UNIDAD V: Estados Financieros de la Banca Comercial



UNIDAD VI: Organización y Estructura Operativa de la Banca Comercial en Venezuela.



























UNIDAD I Evolución Histórica de la Banca comercial en Venezuela









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de lograr una visión histórica del comercio bancario desde su nacimiento hasta su aparición y posterior evolución en Venezuela.









CONTENIDO CURRICULAR



Breve estudio histórico de la banca comercial como actividad independiente. Nacimiento y evolución de la banca comercial venezolana hasta nuestro días. Aspectos generales del comercio Bancario.





















UNIDAD II Actividades de la Banca Comercial









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad para conocer la naturaleza y fines de la banca comercial, su ubicación y campo de acción, diferenciándola de otros tipos de banca. Asimismo tendrá conocimiento de la importancia y papel que desempeña dicha actividad dentro de la estructura económica global de un país.









CONTENIDO CURRICULAR



Actividades realizadas por la Banca Comercial. Descripción genérica de las funciones realizadas por la Banca Comercial. Diferencias de dichas funciones con las relacionadas por la Banca Hipotecaria, la Banca Industrial o de Desarrollo y las Sociedades Financieras. Ubicación Sectorial de la Banca Comercial dentro de la estructura económica de un país y sus relaciones con otros sectores de la misma. Importancia de las actividades bancarias en el desenvolvimiento económico de un país.





















UNIDAD III Operaciones Activas y Pasivas de la Banca Comercial









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer la diferencia entre una cuenta “activa y una “pasiva”, la naturaleza de cada una de esas cuentas y la importancia que individualmente representan en la operatividad de una banca comercial.









CONTENIDO CURRICULAR



Operaciones activas y pasivas que realiza la Banca Comercial. Identificación de cada una de las cuentas “activas” y “pasivas” de un banco comercial. Definición y forma en que se operan individualmente.





















UNIDAD IV Normativa Legal de la Banca Comercial Venezolana









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer la normativa legal que rige las actividades de la Banca Comercial, su amplitud y limitaciones. También las funciones que desempeña la Superintendencia de Bancos en la supervisión del cumplimiento de dicha normativa y el papel que juega el Banco Central de Venezuela la implementación y seguimiento de la política monetaria del país.









CONTENIDO CURRICULAR



Marco legal dentro del cual actúan los bancos comerciales venezolanos: “ Ley General de Bancos y otras instituciones de crédito” El papel de la Superintendencia de Bancos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Venezuela.



























UNIDAD V Estados Financieros de la Banca Comercial









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de analizar e interpretar los estados financieros de un Banco comercial, a saber el estado de resultados (ganancias y pérdidas). Asimismo, podrá establecer las relaciones existentes entre las diversas partidas que conforman los renglones de cada uno de ellos.









CONTENIDO CURRICULAR



La operatividad de los Bancos Comerciales. Los estados financieros y su análisis: a) balance general de un Banco comercial y las diferentes cuentas que conforman el activo y el pasivo de la institución; b) estado de ganancias y pérdidas. Balance general de publicación. Utilidades en operaciones y la utilidad neta.









.









UNIDAD VI: Organización y Estructura Operativa de la Banca Comercial en Venezuela.









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de conocer la organización institucional del sector de la Banca Comercial y de las diferencias existentes entre una sociedad financiera y un banco comercial. Asimismo, de los organismos que agrupan a los bancos comerciales y contribuyen a la formación del sector humano que labora en dichas actividades.









CONTENIDO CURRICULAR



La Banca Comercial y la Economía Nacional. Las sociedades Financieras. El Consejo Bancario Nacional, su estructura organizativa y operativa. La Asociación Bancaria de Venezuela y el Instituto de Capacitación Bancaria.









.









BIBLIOGRAFÍA















ANGELO, Aldrighetti. Técnica Bancaria. Fondo de Cultura Económica.



RODRÍGUEZ, Rojas Victoriano. Sistema y Ordenamiento Bancario en Venezuela. Fondo de Publicaciones del Colegio Universitario de Caracas.



RICO, Darío L. Análisis de Estados Financieros Banca Comercial. Publicaciones de la facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela.



GRAZUT, Rafael J. El Banco Central de Venezuela. Notas sobre la Historia y Evolución del Instituto. 19940 – 1970 Publicación del Banco Central de Venezuela. Colección XXX Aniversario.



MESUTTI, Domingo . Ensayos de Administración y Análisis Financieros. Ediciones contabilidad Moderna. Buenos Aires.



SALAS, Alexandra S. Tesis de grado: Evolución de la Banca Comercial y su aporte a la Economía Venezolana en la década del 70. UNESR. 1980. Núcleo N° 2 La Castellana.

































CURSO: MERCADO DE CAPITALES



(OBLIGATORIO)









CODIGO: 30202303



CREDITOS: 02



TÉCNICA DE APRENDIZAJE: TALLER III



ELABORADO POR: FRANCISCO DÍAZ GONZÁLEZ.



Fecha: 09-07-82



DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.ea















INTRODUCCION















Mercado de Capitales provee al participante de las bases para la comprensión de las actividades financieras relacionadas con el sistema financiero nacional e internacional.



El objetivo de este curso es que el participante adquiera los conocimientos básicos para relacionarlos con los mercados financieros, su estructura, la situación financiera y cambiaria en Venezuela y las operaciones del mercado monetario y cambiario a nivel Internacional y como estos se relacionan con el proceso económico nacional.









OBJETIVO GENERAL















Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de conocer los elementos fundamentales que componen el sistema financiero nacional e internacional y lo relacionado a las transacciones cambiarias.















TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES









UNIDAD I: El Sistema Financiero y sus componentes



UNIDAD II: El Mercado Monetario y el Mercado de Capitales



UNIDAD III: El sistema Financiero Venezolano



UNIDAD IV: El Sistema Financiero Venezolano: sociedades Anónimas. Inscritas de Capital Abierto (SAICA) y Mesas de Dinero.



UNIDAD V: Mercados Financieros Internacionales



UNIDAD VI: El Mercado Cambiario





















UNIDAD I El Sistema Financiero y sus componentes









OBJETIVO TERMINAL









Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de conocer los elementos básicos del Sistema Financieros Capitalista









CONTENIDO CURRICULAR















Sistema Financiero. Títulos Financieros. Liquidez de los Títulos y el Circulante Monetario. Instituciones Financieras. Mercados Financieros. Mercados Primarios y Secundarios. Mercados Monetarios Mercados de Capitales. Tasa Prima, Libor, Sibor, Hibor. Centros Financieros. Calidad de las emisiones. Rating Crediticio. Papel de los intermediarios financieros.





















UNIDAD II El Mercado Monetario y el Mercado de Capitales









OBJETIVO TERMINAL









Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de comprender las características particulares y funcionamiento del Mercado Monetario y Mercado de Capital.









CONTENIDO CURRICUALR















Papel del Mercado Monetario: Activos financieros a corto plazo y tasas de interés, interrelación de las tasas interés a corto plazo, fluctuación de las tasas de interés en el Mercado Monetario, significación del mercado monetario para el control de la actividad económica. Mercado de Capitales: naturaleza, papel y eficiencia del Mercado de Capitales. Mercado de Bonos de las proporciones, Mercado de Bonos de las Agencias Gubernamentales, el Mercado de Hipotecas.





















UNIDAD III El sistema Financiero Venezolano









OBJETIVO TERMINAL









Al finalizar esta Unidad, el participante conocerá las características generales que rigen el sistema financiero venezolano y las relaciones jurídicas en la emisión de valores en nuestro país.









CONTENIDO CURRICULAR









Estructura del Mercado financiero. Banca Comercial, Banca Hipotecaria y sociedades financieras. Instrumentos y flujo financiero. Mercado de capitales en Venezuela. La Bolsa de valores de Caracas. Ley de Mercado de Capitales. La Comisión Nacional de Valores. Instituciones sujetas a la Ley. La oferta pública de títulos. Valores y Normas que regulan la misma.





















UNIDAD IV El Sistema Financiero Venezolano: sociedades Anónimas. Inscritas de Capital Abierto (SAICA) y Mesas de Dinero.









OBJETIVO TERMINAL









Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de entender ciertas variables particulares del sistema financiero venezolano: SAICA y las mesas de dinero.









CONTENIDO CURRICULAR









Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto: (SAICA) Características y regulaciones legales. Mesas de Dinero: régimen Jurídico fiscal, tipos de instrumentos, funcionamiento de las mesas de dinero, clases de clientes, contratos de operación.





















UNIDAD V Mercados Financieros Internacionales









OBJETIVO TERMINAL









Al finalizar esta Unidad, el participante habrá comprendido dentro de un contexto global, y a la vez muy particular para la vida económica venezolana, las características de los principales mercados financieros internacionales.









CONTENIDO CURRICULAR









Mercados Financieros internacionales. Estructuras y características: el eurodólar, el dólar estadounidense, el marco alemán, el yen japonés, el franco suizo y otros.





















UNIDAD VI El Mercado Cambiario









OBJETIVO TERMINAL









Al finalizar la unidad VI, el estudiante habrá comprendido las características básicas del mercado cambiario y su interrelación con el mercado monetario.









CONTENIDO CURRICULAR









Mercado cambiario y mercado monetario, tasas de interés y tasas de cambio. Factor, valor y cotizaciones en el mercado cambiario. Mercado spot y mercado futuro. Factores que afectan las tasas de cambio spot.















BIBLIOGRAFÍA















GARCIA DIAZ, Iluminada Los Fondos de Inversión en el Mercado Financiero.



Guadiana de Publicaciones s.A., Madrid, 1970



JAN STANFORD El Dinero, La Banca y la Actividad Económica. Limusa, México, 1977..



HAWRILESKY, T. Homes M. Función del Dinero en la Economía.. Editorial Limusa, México 1973.



LEY GENERAL DE BANCOS Gaceta Oficial N° 1.742 Extraordinaria, Mayo 1975



Y OTROS INSTITUTOS DE Edit. La Torre Caracas.



GARCIA VELUTINI, Oscar Notas sobre la Banca Hipotecaria Urbana. Edit. Arte. Caracas. 1967.



JATTAR DOTTI, Braulio El Mercado de Capitales y su Ordenamiento Legal en Venezuela. Artegrafía Caracas. 1976.



BOLSA DE VALORES DE 30 Años de la Bolsa de Valores de Caracas. Caracas



CARACAS 1977.



CARRILL BATALLA, Tomas E. Historia de las Finanzas públicas en Venezuela. Banco Central de Venezuela.



CANELLAS, Marcello Economía y Política Bancaria. Buenos Aires Selección contable. 1967



ALDRIGETTI, Angelo Técnica Bancaria. 5 Edic. México Fondo Cultural Económico. 1966.



SAYERS, R.S. La Banca Moderna. Trad. Luis Tenash. México, Fondo de Cultura Económica 1.968.



ACEDO MENDOZA, Carlos Instituciones Financieras. Fondo Editorial común. 1973.



RODRÍGUEZ R, Victoriano Sistema y Ordenamiento Bancario en Venezuela. Colegio Universitario Caracas. Fondo de Publicaciones, 1976.





























CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL



(OBLIGATORIO)









CODIGO: 30202311



CREDITOS: 03



TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO



ELABORADO POR: TOMAS E. RANGEL



PEDRO LEAL



Fecha: 23-11-81



DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.Edelmira















INTRODUCCIÓN















Las condiciones económicas de productos de importancia; sitúan a Venezuela en un país eminente dependiente de casi todos los productos que consumimos, tanto para nuestra subsistencia, como para completar los servicios fundamentales a que hemos estado acostumbrados desde la explotación de nuestra riqueza petrolera. Bajo este orden de ideas vamos a considerar que el Licenciado en Administración, Mención. Recursos Materiales y Financieros, debe no sólo conocer lo básico de esta disciplina sino que dada nuestra condición de país dependiente, como afirmamos arriba, es imprescindible el conocimiento. El análisis y la aplicación de los conceptos, definiciones, elementos, instrumentos y todo aquel elemento componente o integrante del Comercio Internacional.



El programa ha sido estructurado en cinco unidades que servirán de guía para que los participantes y facilitadores logren los objetivos con mayor oportunidad e elegir opciones metodológicas.









OBJETIVO GENERAL















Capacitar al participante en todo lo relacionado a el comercio internacional, su teoría, su logística, la nomenclatura aduanera, el arancel, las finanzas, el transporte, la tramitación y el costo del comercio internacional















TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES















UNIDAD I: Teoría del Comercio Internacional



UNIDAD II: La Legislación Comercial Internacional



UNIDAD III: La Nomenclatura Aduanera y el Arancel



UNIDAD IV: Las Finanzas y el Comercio Internacional



UNIDAD V: El Transporte, la tramitación y los costos del Comercio Internacional.





















UNIDAD I Teoría del Comercio Internacional









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de conocer, analizar, aplicar y explicar todo lo relacionado con el marco conceptual y teórico del Comercio Internacional.









CONTENIDO CURRICULAR



Síntesis histórica. Teoría. Situación actual en Venezuela. Comercios internacionales. CONUCATT – UNCATAD. Relaciones económicas entre países sub desarrollados. Tecnología aduanera y el comercio exterior. Ciclo que sigue a una transacción comercial internacional. Caso venezolano. Ley de arancel de aduanas aplicada a las importaciones. Análisis del sector exterior. Mercado de Cambios. Política comercial. Desarrollo Económico y comercio Internacional.





















UNIDAD II La Legislación Comercial Internacional









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de identificar, detallar, analizar y aplicar lo relativo a la Legislación del Comercio Internacional .









CONTENIDO CURRICULAR



El Derecho Mercantil. Definiciones. Concepción. El estatuto jurídico d4l comerciante. Títulos y valores en general. Derecho administrativo. Administración pública. El poder nacional y la estructura organizativa de los órganos rectores del Comercio Internacional. El derecho de comercio internacional. Concepto. Evolución. Fuentes. El comerciante y los actos de comercio internacionales. Régimen de financiamiento y pagos internacionales. Intervención del estado. Regulación de cooperación internacional. Acuerdos y Convenios. La Organización jurídica del comercio internacional y su relación a la integración económica.



























UNIDAD III La Nomenclatura Aduanera y el Arancel





















OBJETIVO TERMINAL





















Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de distinguir, explicar, demostrar y aplicar lo relacionado con la Nomenclatura aduanera y el arancel.





















CONTENIDO CURRICULAR





















Nomenclatura aduanera. Importancia. Nomenclatura y el arancel. La (CUCI) codificación uniforme para el comercio internacional. El (NAUCA) Nomenclatura arancelaria uniforme Centroamericana. La (NAB) Nomenclatura arancelaria de Brucelas. El nuevo arancel uniforme de aduanas. El (NABALAC) arancel de la asociación latinoamericana de libre comercio. (NABANDINO) Nomenclatura arancelaria común del grupo sub - regional andino. El problema del “valor” en aduanas. Elementos del valor y la valoración aduanera. El sistema del control del valor. El manifiesto de importación.





























































































































































































UNIDAD IV Las Finanzas y el Comercio Internacional

































OBJETIVO TERMINAL





















Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de relacionar, comparar, evaluar y analizar lo relacionado con las finanzas y el comercio internacional.

































CONTENIDO CURRICULAR





















Moneda y Banca. Aspectos generales. Teoría monetaria dentro de la teoría económica. Teorías sobre interés y liquidez. Relaciones monetarias internacionales. El financiamiento y pagos en el exterior. La factura. El conocimiento de embarque marítimo. Documentos de seguro utilizados en el comercio internacional. La carta de crédito, su clasificación. Los Bancos en el comercio internacional y su intervención para resolver los problemas comerciales. Interpretaciones sobre costos y gastos del comercio exterior.

































































































































































































































UNIDAD V El Transporte, la tramitación y los costos del Comercio Internacional.





















OBJETIVO TERMINAL





















Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de definir, detallar, justificar, analizar y aplicar los aspectos relacionados con el transporte, la tramitación y los costos del comercio internacional. Financiamiento y tramitaciones administrativas y operacional de comercio exterior.

































CONTENIDO CURRICULAR















El transporte internacional. Su función económica. El flete, bases legales, factores de fijación. Cálculos. Legislación que rige el transporte internacional (terrestre, aéreo y marítimo) Tramitación de comercio internacional. Demostración de los trámites más usados y procedimientos. Terminología básica utilizada. Tramitación de compras. Trámites y procedimientos para las operaciones y actividades aduaneras. Trámites para la exportación. Políticas económicas de los estados respecto al comercio exterior. Trámites y procedimientos especiales y organismos públicos y privados que regulan el comercio exterior.









.



BIBLIOGRAFÍA















KINBALE Burger, Chares, Aguilar Madrid, 1976. Economía Internacional.



LEVIN, J.V. Menlo 1979. Economía de Exportación.



GAYTAN, Ricardo. México 1976. Teoría de comercio Internacional, Edit. Siglo XXI



TAMAMES, Ramón. Madrid 1975, Estructura Económica Internacional.



Cordiplan, plan de la Nación.



Banco Central de Venezuela. Informe sobre Economía.



ASCARELLI, T. Buenos Aires 1974, Introducción al Derecho Comercial.



TINOCO, A. Anotaciones de Derecho Mercantil.



LARES, Martínez Eloy. Manual de Derecho Administrativo, caracas.



BRWER, Carias A. Caracas, 1976. Las Instituciones Fundamentales de Derecho Administrativo.



JULIO, diana. Barcelona 1978, Edit. Bosch. Derecho Internacional Público.



WHITE, Eduardo.1973. Empresas Multinacionales Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económico.



Documentos: M-3 de la ONU, CUCI, NAB, NAUCA.



Arancel VENEZOLANO con base CUCI



Decretos 3384 y 333.



Acuerdo de Cartagena y ALALC Lista Nacional de Venezuela



Valor Nominal de las Mercancías en Aduana.



Régimen de aranceles. Guía de Estudio USB. Núcleo Universitario Litoral.



HALM, George. Economía del dinero. La Banca. Edit. Bosch.



SCHENEIDED, Erich. Balanza de Pago y Tipos de cambio. Edit. Aguilar.



Banco Central de Venezuela. Informes económicos y boletines mensuales, Ley de mercado de capitales.



Escuela Nacional de Hacienda Pública. Normas venezolanas relativas al valor.



Ley de Aduana y sus reglamentos.



Código de comercio venezolano.



Cámara de Comercio Internacional Reglas y usos uniformes sobre créditos documentarios públicos N° 290.



ALDRIGHSTTI, Ángela. México, 1956. Técnica Bancaria. Fondo de Cultura Económica.





















CURSO: ANÁLISIS Y MANEJO DE CARTERAS DE INVERSIONES



(OBLIGATORIO)



CODIGO: 30202309



CREDITOS: 03



TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO



ELABORADO POR: FRANCISCO DIAZ G.



Fecha: 25-04-83



DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003/KIRSY















INTRODUCCIÓN















ANÁLISIS Y MANEJO DE CARTERAS DE INVERSIONES, PROVEE AL PARTICIPANTE DE LOS FUNDAMENTOS SOBRE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ANALISI DE CARTERAS DE INVERSIONES Y SUS MANEJOS.









POR LO TANTO,EL OBJETIVO DE ESTE CURSO ES CAPACITAR AL PARTICIPANTE EN LAS IMPLICACIONES DEL MISMO , ASI COMO LA FORMA RACIONAL DE SU MANEJO.









OBJETIVO GENERAL









al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de conocer los elementos fundamentales del análisis de carteras y su manejo.















TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES















UNIDAD I ANÁLISIS DE CARTERAS. COMPONENTES Y DEFINICIONES



UNIDAD II RIESGO, EFICIENCIA Y DIVESIFICACION.



UNIDAD III TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CATERAS.



UNIDAD IV TEORIA DEL MERCADO DE CAPITALES.



UNIDAD V MANEJO Y REVISIÓN DE CARTERAS.



UNIDAD VI FONDO DE INVERSIÓN. BATIR A LA BOLSA.





















UNIDAD I ANÁLISIS DE CARTERAS. COMPONENTES Y DEFINICIONES









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar la unidad , el participante estará en capacidad de conocer los conceptos básicos en el análisis y manejo de carteras de inversiones.









CONTENIDO CURRICULAR



las inversiones como objeto de estudio . características de los nuevos conceptos en materia de inversiones, el analista de valores . sus funciones. bases para el análisis de carteras. diversas medidas de rentabilidad.





















UNIDAD II RIESGO. EFICIENCIA Y DIVERSIFICACIÓN









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer y definir varios términos que se utilizan en el análisis y manejo de carteras de inversiones.









CONTENIDO CURRICULAR



Concepto de riesgo . la utilidad, fundamento del análisis de carteras. preferencia del inversionista. el conjunto de oportunidad . diversificación de markwitz. diversificación ingenua. datos requeridos para el análisis. rendimientos esperados de una cartera. ponderaciones dentro de la cartera.















UNIDAD III TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CARTERAS









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer las diversas técnicas de análisis de carteras de inversiones.









CONTENIDO CURRICULAR



Por medio de graficos. por medio de calculo. análisis fundamental de valores. la teoria del “random-walk” valoración de bonos . valoración de acciones.















UNIDAD IV TÉORIA DEL MERCADO DE CAPITALES









OBJETIVO TERMINAL



Al finalizar esta unidad, el participante estará en capacidad de conocer las teorias basicas de mercado de capitales y los supuestos nesarios de dichas teorias.









CONTENIDO CURRICULAR



Supuestos básicos de la teoria . la linea del mercado de capitales . la cartera del mercado . titulos defensivos y titulos agresivos. Titulos sub-estimados y titulos sobre valorados. Equilibrio.















Unidad V MANEJO Y REVISIÓN DE CARTERAS









OBJETIVO TERMINAL



AL FINALIZAR ESTA UNIDAD, EL PARTICIPANTE ESTAEA EN CAPACIDAD DE CONO CER LA NECESIDAD DE LAS EXPETATIVAS PRESENTE Y FUTURAS , BASADO EN LOS DATOS HISTORICOS Y EN EL HORIZONTE PLANIFICADO.









CONTENIDO CURRICULAR



OBJETTVO DE LA DIRECCIÓN DE CARTERAS . POLÍTICAS DE REVISIÓN. LIMITES DE DIVERSIFICACIÓN.





















UNIDAD VI FONDOS DE INVERSIONES. BATIR A LA BOLSA.









OBJETIVO TERMINAL



AL FINALIZAR ESTA UNIDAD, EL PARTICIPANTE ESTAEA EN CAPACIDAD DE CONO CER LOS DIVERSOS TITULOS DISPONIBLE EN EL MERCADO , EL CONCEPTO DE BATIR EL MERCADO Y EL METODO PARA DETERMINAR BALONES SUB-VALORADOS Y FORMAS DE OBTENER VENTAJAS DE ELLO.









CONTENIDO CURRICULAR



DIVERSOS TIPOS DE FONDOS . FONDOS NO EFICIENTES. DIVERSIFICACIÓN SUPERFLUA. BÚSQUEDA DE VALORES SUB- VALORADOS : SU OBTIVO. BATIR EL MERCADO: SIGNIFICADO. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS BURSÁTILES. BENEFICIOS ESPECULATIVOS.















BLIOGRAFÍA









FRANCIA Y ARCHER, S. H. ANÁLISIS Y GESTION DE CARTERAS DE VALORES. EDICIONES LEE , MADRID 1977.



CQUILLAT, Y SOLNIK. MERCADOS FINANCIEROS Y GESTION DE CARTERA DE VALORES. TECNIBAN, 1975

No hay comentarios:

Publicar un comentario